El 30 de noviembre termina una temporada del Programa BiblioRedes que fue protagonizada por Enzo Abbagliati. Me atrevo a decir, siendo una de las actrices de reparto, que la temporada de BiblioRedes a cargo de Enzo, fue una de consolidación del trabajo iniciado, oficialmente, en noviembre del 2002 y liderado por María Luisa de la Maza, y de la generación de un cambio que ha llevado a las bibliotecas públicas a posicionarse en el rescate de contenidos locales chilenos y a participar activamente en distintas redes sociales. La visión de BiblioRedes, y está bien decirlo, ha sido, en gran parte, gracias a la visión de Enzo Abbagliati y las bibliotecas públicas, probablemente, también lo sienten así. Pero, como también pasa en algunas series norteamericanas, a veces a los actores se les ofrecen otras series, o actuar en cine y alguien que seguía la trayectoria de Enzo, le planteó un desafío que no podía dejar pasar...de haberlo hecho, nos habría desilusionado.
domingo, 29 de noviembre de 2009
El show debe continuar
El 30 de noviembre termina una temporada del Programa BiblioRedes que fue protagonizada por Enzo Abbagliati. Me atrevo a decir, siendo una de las actrices de reparto, que la temporada de BiblioRedes a cargo de Enzo, fue una de consolidación del trabajo iniciado, oficialmente, en noviembre del 2002 y liderado por María Luisa de la Maza, y de la generación de un cambio que ha llevado a las bibliotecas públicas a posicionarse en el rescate de contenidos locales chilenos y a participar activamente en distintas redes sociales. La visión de BiblioRedes, y está bien decirlo, ha sido, en gran parte, gracias a la visión de Enzo Abbagliati y las bibliotecas públicas, probablemente, también lo sienten así. Pero, como también pasa en algunas series norteamericanas, a veces a los actores se les ofrecen otras series, o actuar en cine y alguien que seguía la trayectoria de Enzo, le planteó un desafío que no podía dejar pasar...de haberlo hecho, nos habría desilusionado.
martes, 27 de octubre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
¿Cambia el clima o cambio yo?

Somos nosotros, cada uno de nosotros, los que debemos tomar acción, ejercer presión, exigir decisiones. Soy yo, quien a través de acciones sencillas, puedo contribuir, por ejemplo, disminuyendo el volumen de mi basura, reciclando todo lo que se pueda reciclar, caminando o utilizando medios de transporte que no contaminen cada vez que pueda, escribiendo cartas a las autoridades correspondientes, para nombrar solo algunas.
Tal vez estas son simples reflexiones de una simple ciudadana, pero de una ciudadana que quiere mundo para rato y que cree que nos merecemos una mejor calidad de vida ambiental, ya que esa calidad de vida nos permite disfrutarla en otros aspectos.
domingo, 13 de septiembre de 2009
Reflexiones de IFLA 2009 Milán, Italia
Las próximas conferencias IFLA son en las siguientes ciudades:
2010: Gothemburg, Suecia
Tema: Acceso abierto al conocimiento: promoviendo el progreso sustentable
2011: San Juan, Puerto Rico
Tema: Las bibliotecas más allá de las bibliotecas: integración, innovación e información para todos.
2012: Helsinki, Finlandia
Tema: Por confirmar
domingo, 2 de agosto de 2009
Ser o no ser un bicho raro
¿Pero qué es TED y qué es TEDxPatagonia? TED es un evento, o más bien una conferencia que se realiza desde 1984, que reúne a una serie de personajes, personas, y bich@s rar@s, que habitan el mundo, y que ofrecen charlas, en un principio lo hacían sobre el mundo de la Tecnología, el Entretenimiento, y el Diseño, aunque hoy en día los temas se han ido diversificando. ¿Pero qué tienen en común estas charlas y estos bichos raros? Que inspiran, que nos hacen reflexionar, que nos demuestran que sí es posible tener un mundo mejor, que la innovación y el emprendimiento están en cualquier lugar, y que tienen ideas que valen la pena compartir.
¿Y qué tiene que ver esto con Chile? ¡Primero que todo, qué aquí también hay bichos raros! Qué aquí también se organizó un evento TED, TEDxPatagonia, el primero y definitivamente no el último, y el que fue un espacio donde, quienes tuvimos la suerte de haber asistido, nos fuimos con energía renovada y confiados en que cada uno/a de nosotros/as puede contribuir a que vivamos en un país mejor, en un mundo mejor.
TEDxPatagonia, organizado por este grupo de inspirados, que no es lo mismo que iluminados, nos ofreció la oportunidad de reconocernos y aceptarnos, con orgullo, como bichos raros y confirmar que nos estamos multiplicando, que formamos una comunidad, y que compartimos las ganas y el entusiasmo de hacer cosas nuevas, el sueño de reinventar nuestro país, la esperanza de que todo es posible, y la humildad para maravillarnos y motivarnos con las experiencias e historias de otros.
En TEDxPatagonia hubo charlas de 4 chilenos, un argentino, 3 charlas por video de 3 mujeres norteamericanas increíbles, hubo danza y música, hubo espacio para conversar entre los asistentes y espacio para emocionarnos, reír, contemplar, escuchar y reflexionar.
Si la pregunta es ser o no un bicho raro, la respuesta es simplemente SÍ. Ahora que sé que soy una bicha rara, y que mis amig@s y varios más también los son, debo preocuparme de darlo a conocer y contagiar a otros/otras…o sea, hay que propagar la especie. Los bichos raros no aceptamos la mediocridad, vemos más allá de lo que está frente a nosotros, estamos llenos de optimismo, y día a día ponemos un grano de arena en la balanza para que se incline hacia la equidad, la cultura, el desarrollo de las personas, el conocimiento compartido...Los bichos raros pronto seremos tan comunes como el resto y estaremos en futuros TEDxPatagonia donde veamos nuevos miembros de esta especie haciéndonos soñar a través de sus relatos e impulsándonos a continuar por el camino elegido.
Para ver charlas TED en español, visita el sitio http://www.ted.com/translate/languages/spa.
Para conocer más sobre TEDxPatagonia, visita http://tedxpatagonia.bligoo.com/ y síguelos a través de Facebook y Twitter.
lunes, 27 de julio de 2009
BiblioRedes y las bibliotecas...un ejemplo
Programa de Acceso a Servicios Digitales en Bibliotecas Públicas en México, Libraries for Innovation de Lituania , The Third Son en Letonia, Biblionet de Rumania, Library Development Program en Polonia, Glob@l Libraries de Bulgaria, Bibliomist en Ukrania, el recientemente inaugurado Sesigo Project de Botsuana y el próximo proyecto piloto en Vietnam, todos tienen algo en común. Todos estos proyecto o programas, con nombres que tal vez nos dicen poco, hacen mucho de lo que las bibliotecas públicas chilenas hacen, día a día, a través del Programa BiblioRedes. Todos estos proyectos, de una forma u otra, han aprendido, han compartido, han seguido los pasos de Chile, pero también siguen sus propios pasos.
Todos estos países, la mayoría donde se hablan idiomas muy distintos al nuestro, los mismos que con dificultad ubicamos en un mapa, con todos ellos compartimos la perseverancia, la pasión, la convicción de que las bibliotecas públicas juegan un rol estratégico en la transformación de sus comunidades locales, en la inclusión digital y social de las personas. Todos tenemos la certeza de que las personas que se desempeñan en las bibliotecas son agentes de cambio comunitario y movilizadores por excelencia. Puede ser que tengamos realidades, contextos distintos, preocupaciones con los enfásis puestos en otros factores; sin embargo, tanto ellos como nosotros, trabajamos con esfuerzo y dedicación por hacer de nuestros países lugares mejores donde vivir, donde las personas puedan utilizar la tecnología para su beneficio y desarrollo, donde nadie esté excluido de ellas, donde las personas tengan oportunidades de expresión local. Eso lo hacemos en Chile, todos los días, por ya casi siete años, y lo seguiremos haciendo, porque es lo que nos mueve.
Suerte a los proyectos hermanos, algunos que están recién comenzando, que tienen muchas preguntas...las bibliotecas públicas chilenas tienen mucho que compartir con ustedes.
sábado, 11 de julio de 2009
¿Estamos preparados para el e-learning?
Sin embargo, cuando hablamos de educación a distancia utilizando la tecnología como medio (e-learning), no siempre se ve con buenos ojos a esta modalidad; se dice que es "fría", que no permite o facilita intereacción y, por ende, aprendizaje real, que no puede reemplazar el tener un/a profesor/a frente a frente, etc. En realidad, el e-learning no tan solo puede promover aprendizaje real y colaborativo sino que también permite intereacción entre alumnos/as y tutores ya sea en tiempo diferido o real, y, créanme, tengo la experiencia de procesos tan cálidos y humanos como los que se dan en muchas aulas en la enseñanza presencial.
En el 2007, el e-learning solo tenía un 3% de penetración en nuestro país, según un artículo de Andrés Pumarino. Por eso al preguntarme si estamos los/as chilenos/as preparados/as para capacitarnos a través del e-learning, no tengo respuestas fáciles. ¡Pero sí sé que las bibliotecas públicas lo están!
En estos momentos estamos llevando a cabo 2 versiones idénticas de un curso e-learning para personal de bibliotecas públicas chilena, uno con 100 participantes y otro con 50. Y en ambos, la participación es altísima y las personas nos han sorprendido con la riqueza de sus comentarios en los foros sino que también con su preocupación y dedicación. Hemos tenido personas que , incluso, nos envían mensajes excusándose por no haber hecho una tarea demostrando una real preocupación por el proceso que están llevando a cabo. No buscamos reemplazar ni la formación del personal de las bibliotecas públicas con e-learning, pero si complementarlo y el interés que las personas muestran, nos hace pensar que hemos escogido la estrategia correcta y nos llena de esperanza para continuar colaborando con el crecimiento y posicionamiento de las bibliotecas públicas y las comunidades que atienden.
martes, 7 de julio de 2009
Retomando costumbres
Pero suficiente! Siento que hay mucho pasando en la blogósfera, en las redes sociales, en mi país, en el mundo y todo ello necesitas de reflexiones de una simple ciudadana!
Entonces, desde hoy retomo mi costubre de reflexionar en voz alta (este lugar) y compartirlo con quien quiera leerlo, con quien quiera debatirlo, con quien quiera distribuirlo. Ya que es así como en este último año he aprendido y he crecido, compartiendo, aprendiendo, leyendo, escuchando, comentando tanto con conocidos como con a quienes estoy conociendo.
Solo una breve reflexión...realmente un fenómeno lo que ha provocado la muerte y el funeral de Michael Jackson, dejando casi en segundo plano lo que está pasando en Honduras, el paro de Gendarmería en Chile, la influenza A1HN1 y para que decir que casi no se habla de los problemas que acontecen hoy en China. ¿Bien, mal, indiferente, patético, triste? No sé...diferente, freak, quizás.